sábado, 9 de agosto de 2014

La antigua Roma en 3D




VIVIENDA ROMANA

Las antiguas casas romanas eran muy parecidas a nuestros edificios. Generalmente había dos principales tipos de casas: el domus y el insula. Las primeras eran casa de las familias romanas ricas, mientras que las segundas eran la vivienda de las personas más pobre. Existía también un tercer tipo de morada romana, la villa, que se situaba fuera de las murallas de la ciudad y era utilizada por las familias ricas como residencia por sus vacaciones.


La domus romana tenía unas características particulares, por ejemplo las ventanas muy pequeñas para evitar que entrara el ruido externo, pero también para evitar la incursión de los ladrones. Para iluminar las habitaciones de la domus fue utilizada la luz solar procedente por el techo abierto, (compluvium). Del techo entraba también el agua pluvial que iba en una cisterna en el centro del pasillo (impluvium).
 
La casa romana se desarrollaba en horizontal, con una estructura de la arquitectura helenística y estaba compuesta por muchas habitaciones: la entrada (vestibolo) y un pasillo largo y estrecho que conducía directamente al atrio (atrium), la habitación central de la casa. Del patrio se accedía en todas las habitaciones de la casa. En la casa estaban también los dormitorios (cubicula), la sala banquetea (triclinium), dónde los antiguos romanos bebían y comían tumbados en sus camas, el estudio privado del cabeza de familia (tablinum) y la sala dedicada a los servicios religiosos (larario). El larario era una de las partes más importantes de la casa porque los romanos consideraban el hogar doméstico un verdadero lugar de culto dónde rogar los dioses. Entre este los romanos veneraban los Lares. El Genio era el dios de la familia, de los parientes y de los descendientes masculinos del padre. De este dios protector de la familia nació el nombre “Gens”. Los Penates eran los dioses de la cadena alimenticia, de los dispensas, un lugar dónde se conservaban el maíz, los judías y el vino.

Las domus romanas de las familias más ricas eran formadas también por otras áreas, por ejemplo el peristylium, un amplio jardín con árboles de fruta y pequeños charcos. Estas casas tenían también el baño, construido sobre la arquitectura de las termas romanas, donde estaba el tepidarium y el frigidarium, una piscina y el vestuario. La domus fue decorada con los mejores decoros y fue adornada con pinturas maravillosas y mosaicos antiguos. Las salas principales eran decoradas con paredes en yeso pintado y los suelos con maravillosos mosaicos realizados por los maestros del tiempo. Si quieres ver un típico ejemplo de una domus romana te aconsejamos visitar la Domus Aurea en Roma.



  https://www.youtube.com/watch?v=8unLEPfJ4Gc#t=40

INSULAE ROMANE


A diferencia de la domus romana que se desarrollaba en horizontal, el insula se desarrollaba en vertical y fue constituida por edificios que tenían un amplio jardín cuadrado por el que se accedía a los pisos por los pasillos. Las insulae fueron constituidos por la planta baja, dónde generalmente se situaban los espacios dedicados a las tiendas (tabernae). Desde la planta baja se continuaba hasta las plantas superiores, destinadas a las personas más pobres. En las insulae faltaban los retretes. Las insulae de la Roma Imperial se caracterizaban por una notable uniformidad y racionalidad. La construcción de las insulae y su alquiler era un importante manantial de renta y business en Roma. Después de muchos derrumbamientos e incendios debidos a la especulación, el emperador Nerones impuso normas por la correcta construcción de las insulae. De las antiguas insulae romanas se pueden admirar unos restos al Celio, bajo la Iglesia de los San Juan y Paolo.


LA VILLA
Los romanos ricos, que vivían en las domus de la ciudad tenían también la villa que se distinguían entre urbana y rústica. La primera era una granja construida según unas exigencias prácticas: estaban formadas por dos corrales, uno interior y el otro exterior y por unas piscinas para los animales. Los corrales eran administrados por unas familias de esclavos que se ocupaban de los trabajos en el interior y fuera de la villa. Los otros espacios de la villa comprendían cellae familiares, una grande cocina, los establos por los bueyes y por los caballos y el gallinero (gallinarium). La villa rústica era sin duda uno de los más grandes ejemplos de construcción romana, formada por grandes arcadas sustentadas por columnas que permitían a los señores de dar largos paseos al cubierto. Existía también una sala estudio, una piscina y un baño con baño con tepidarium y frigidarium. La villa generalmente era rodeada por un terreno en parte labrado rico de flores y plantas y decorado con estatuas y fuentes. Si quieres descubrir las antiguas villas romanas te aconsejamos visitar Villa Adriana en Tivoli.


http://www.welcometorome.net/es/sobre-roma/arte-en-roma/domus-romane

Monumentos Conmemorativos De La Antigua Roma.

Arco De Tito.
El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sureste del Foro, en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 39 d.C., y emperador entre los años 79 y 81 d.C.).
El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.
El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una inscripción alusiva a Tito. A diferencia de otros arcos de triunfo como el Arco de Constantino, los relieves se concentran en las enjutas donde aparecen las Victorias que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. El entablamento está formado por un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. El intradós está decorado con casetones y a ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados que portan un candelabro de siete brazos procedente del segundo Templo de Jerusalén.
Columna De Trajano.
La columna es inaugurada en el año 114 de nuestra era, con una altura de 42 metros incluyendo el pedestal, posee 200 metros de altorrelieves que a modo de pergamino en espiral cuentan las proezas de las batallas.
El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los Dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera (101-102) y en la superior la segunda (105-106), ambas secciones están separadas por la personificación de la Victoria.
El relieve de la obra era completamente policromado, con las figuras talladas en mármol logrando el carácter de una crónica, sin tener en cuenta la técnica escultórica sino el mensaje que trata de transmitir.
Es utilizado un lenguaje con rasgos metafóricos, tanto en la representación de los dioses, como en la que aparece el Danubio representado por un anciano, la crónica se desarrolla en forma helicoidal y cronológicamente, narrando escenas muy diversas de las campañas dacias entre las que se encuentran, la vida en el campamento, la construcción de un acueducto o el asedio a una ciudad.
Existen un total de 2.500 figuras humanas, apareciendo el emperador en 59 ocasiones, siempre visto de forma realista, el relieve constituye una valiosa fuente de información sobre el ejército romano.
La finalidad de la columna en aquel momento era triple; señalar hasta dónde llegaba el monte desplazado por el foro, cobijar las cenizas del emperador y conmemorar la conquista de la Dacia como victoria de Trajano. Luego de la muerte de Trajano, en 117, el Senado romano votó que las cenizas de este recibieran sepultura, dentro de una urna de oro, en la base de la columna.

BIBLIOGRÁFICA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arco_de_Tito
http://es.wikipedia.org/wiki/Arco_de_triunfo
http://www.ecured.cu/index.php/Columna_de_Trajano
ROMA:


LOCALIZACIÓN DE LA ANTIGUA ROMA:
Las principales características de la arquitectura romana son:
  • Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.
  • Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
  • Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.
  • Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.
  • Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.
    Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
  • También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.
  • A CONTINUACIÓN SE MOSTRARA UN VÍDEO ADENTRADO A LO MAS GRANDE Y MARAVILLOSO DE LA ANTIGUA ROMA



COLISEO ROMANO:

  • Es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad
  • Poseía espacio para 50.000 espectadores
  • En primera fila se sentaba el emperador y los senadores
  • La construcción dio comienzo en el año 70 d.C. El emperador Vespasiano era el líder en esa época
  • Estuvo habilitado durante 500 años
  • No solamente se podían ver peleas de gladiadores sino también caza de animales, asesinatos y obras de teatro
  • Existe un proyecto de 23 millones de euros para restaurar la edificación. El tránsito y el ruido que hay siempre en el ambiente debido al gran tráfico de gente hacen que las columnas vibren y las construcciones no sean lo suficientemente sólidas
  • Recibe más de seis millones de personas al año
  • En sus cercanías se erigía la estatua colosal del emperador Nerón
  • Aporta 32 millones de euros al año en visitas
El Coliseo fue restaurado en varias oportunidades, aunque todavía faltan obras por realizarse para salvaguardar la seguridad del edificio, y en julio de este año más se podrán visitar sitios que hasta el momento estaban vedados al público.

PANTEÓN ROMANO:

ALZADOS

Todo él se encuentra condicionado por la sujeción de la cúpula.
El exterior, realizado con ladrillo y hormigón, se levanta como un grueso muro cilíndrico y sin ventanas, dividido en tres cuerpos (el superior ya correspondería a la zona de la cúpula) con numerosos arcos de descarga.
Hacia el interior, se alternan zonas arquitrabes (en las capillas rectangulares) con otras abovedadas (capillas semicirculares o execras, cubiertas de bóveda de horno), que se corresponden con los arcos de descarga exteriores, lanzando todo el peso a los grandes machones que se encuentran entre las capillas.

CUBIERTA:

En las naves de la pronaos la central se cubre con bóveda de cañón (aunque actualmente se piensa que fue una adición posterior por lo que se ha eliminado en la última restauración), siendo adinteladas las laterales.
En la naos se utiliza una cúpula de media naranja que se apoya sobre el cilindro antes citado. Para su construcción se utilizaron todo tipo de técnicas para así darla estabilidad.
Por una parte, en la cúpula se utilizó un material mucho menos pesada, el hormigón compuesto de una mezcla más ligera de piedra volcánica.
Se realizó, también, un reticular (casetones) que aligeran la estructura a la vez que producen un efecto de perspectiva al irse haciendo más pequeños en altura.
Por último, el muro de la cúpula se va haciendo cada vez menos grueso según ascendemos, culminando en un gran óculo central (9 metros diámetro). Esta abertura es la única de la construcción, generando un luz cenital que se mueve al cabo del día, iluminando suavemente el interior y dando un carácter cíclico a la arquitectura que será distinta según el momento del día (o la noche)

DECORACIÓN:

Los materiales de construcción utilizados (hormigón especialmente) necesitaban un recubrimiento. Para el interior se recurrió a los mármoles, como era habitual en el alto imperio, que se combinan con columnas (sin función sustentante) de orden corintio (el preferido por Roma, por su mayor decoración) y frontones que coronan los pequeños templetes de las ventanas superiores, alternándose los triangulares con los semicirculares (aunque esto es una reforma renacentista). Los casetones de la cúpula, probablemente, estarían decorados con estuco dorado sobre los que se enmarcarían grandes rosetas metálicas.
Al exterior, gran parte de la construcción quedaba oculta por edificaciones, hoy desaparecidas. Además, la plaza alargada y estrecha que había frente al edificio proporcionaba una visión frontal (y por ello, totalmente tradicional) del pórtico. Sólo la parte superior de la cúpula quedaría a la vista, y estaba recubierta por tejas de bronce dorado
La inserción de una amplia sala redonda adosada al pórtico de un templo clásico es una innovación en la arquitectura romana. El modelo de espacio circular cubierto por una bóveda se había utilizado por la misma época en las grandes salas termales, pero era una novedad usarlo en un templo. El efecto de sorpresa al cruzar el umbral de la puerta debía ser notable.
La construcción de una cúpula semiesférica sobre un tambor circular, era típico de la arquitectura de la época
El espacio interno de la rotonda está constituido por un cilindro cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m (150 pies), lo que la convierte en la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia. La cúpula de la Basílica de San Pedro fue construida un poco más pequeña.
SIMBOLISMO:
El panteón fue en origen un templo consagrado a las siete divinidades celestes de la mitología romana: el Sol, la Luna, y los cinco planetas (Mercurio, VenusMarteJúpitery Saturno). Cada uno de ellos tenía asignado uno de los siete templetes del interior.
Por otro lado, la propia sala circular era una esfera perfecta, representación de la concepción cosmogónica de Platón. Para este filósofo clásico el círculo es la forma perfecta que no tiene principio ni fin y por tanto, el símbolo del universo. El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad (el óculo central de la cúpula comunica el mundo terrenal con el cielo), pero sobre todo al emperador, que era proclamado un dios a los ojos del pueblo.

FORO DE TRAJANO:

2) En la época de César y Augusto.
César decidió agrandar su ciudad dotándola de los monumentos y espacios públicos requeridos para una potencia de su nivel. Con este fin elaboró un grandioso plan de obras públicas en las que invirtió buena parte de las  riquezas obtenidas a través de sus campañas .Su primera gran obra fue la basílica Julia.
La basílica Julia habría de ser la más monumental de todas las basílicas republicanas. Una basílica romana era un gran edificio de negocios donde se cambiaban valores, acciones, etc. Las basílicas tenían planta rectangular con una fachada de arcos y un interior abierto, con filas de grandes columnas que sostenían el techo y dividían las naves.
Así era la gran basílica que César construyó en el Foro para las reuniones comerciales.
  . 
            El Foro Romano se había quedado ya muy pequeño como plaza pública y César decidió construir uno nuevo al lado del viejo. El Foro de César era una gran plaza pública rectangular de 160 x 75 metros, cerrada por pórticos sostenidos por una doble columnnata de mármol. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. Coronando el foro se alzaba el templo consagrado a Venus Genitrix (inaugurado el 26/09 del aó 46 d.C.), la diosa tutelar de la gens Julia, templo que César prometió levantar si conseguía la victoria en Farsalia. Era el elemento principal del nuevo foro, que, a diferencia del antiguo, está cerrado en sus tres restantes extremos por un pórtico dentro del cual se hallaban las tiendas. En el conjunto se integraba la nueva sede del Senado de Roma, la Curia Iulia, situado en  el extremo inferior izquierdo del foro. La Curia Iulia es de los edificios que mejor se conservan de por entonces.
El Foro de César fue el modelo a seguir por todos los foros imperiales construidos por sucesivos emperadores. Una gran plaza cerrada con pórticos en tres de sus lados y un gran templo en el cuarto. Las ciudades construidas en las provincias siguieron ese mismo esquema, .

         Augusto por su parte incorporó el arco de Augusto y el templo del Divino Julio (alzado en el lugar en que se incineró el cuerpo de César). Siguió el ejemplo de su tío y tras finalizar el Foro de César, construyó a su vez el Foro de Augusto, en el que dedicó un templo a Mars Ultor, lo que conocemos por el templo de Marte

Edificios:
-  -Tabularium (archivo del Estado edificado por Sila).
 -Templo de Concordia.
 -Templo de Saturno.
 -Basílica Julia.
 -Rostra (tribuna pública).
 -Templo de Cástor y Pólux.
 - Templo de Divus Iulius.
  -Templo de Vesta.
 -Regia.
 -Basílica Emilia.
 -Curia Iulia (sede del Senado de Roma).
 -Foro de César.
  -Templo de Venus Genitrix.
 -Templo de Mars Ultor.

     3)Durante el reinado de Trajano

        Después de Augusto, más emperadores aportaron algo al foro. Sin embargo, Trajano fue el que llevó el foro a su auge. Este mandó construir el Foro de Trajano al arquitecto Apolodoro, que realizó su trabajo entre el año 107 y el 112 d.C.   

TERMAS DE CARACALLA:

  • Primeras termas. El primero en construir unas grandes termas públicas en Roma fue Agripa (yerno y fiel consejero del emperador Augusto), en el siglo I a.C. Estas Termas eran de acceso gratuito y se encontraban muy cerca del Panteón, construido también por Agripa.Medio siglo después Nerón levantó unas bellísimas termas en la misma zona, que ofrecían un diseño más racional de los espacios. La excelencia de este nuevo edificio, construido por un emperador odiado por el pueblo, queda atestiguada por la pluma de Marcial: ¿Existe algo peor que Nerón? ¿Existe algo mejor que sus termas?
  • Su arquitectura. El éxito de las termas se basaba en sus sofisticados sistemas de abastecimiento hidráulico, calefacción y desagüe. Bajo el pavimento se encontraba el hypocaustum, donde funcionaba un horno de leña que irradiaba calor al pavimento y las paredes y permitía disponer de agua a distintas temperaturas. Los acueductos, tuberías, estanques y galerías necesarios para el funcionamiento de las termas hacía que fueran extremadamente complejas desde el punto de vista arquitectónico.
  • Las grandes termas. A finales del siglo I y a comienzos del II, los emperadoresTito y Trajano construyeron nuevos complejos termales cerca del Coliseo. Con ellos queda asentado el modelo de las grandes termas imperiales: las estructuras propiamente termales se disponían en medio de un gran recinto ajardinado, protegido por un alto muro, con espacios deportivos, salas de masaje, bibliotecas, galerías porticadas, salas de reuniones y todo tipo de facilidades para el ocio.
Fragmento de mosaico – Termas de Caracalla
  • Las Termas de Caracalla se construyeron un siglo después, y resultaron las más suntuosas jamás construidas, revestidas de mármoles preciosos y adornadas con gran cantidad de obras de arte. Se inauguraron elaño 216, durante el reinado de Marco Aurelio Antonino Bassiano, llamado Caracalla. Antes de terminar el siglo Diocleciano levantó el último gran complejo termal, aún más grande que el de Caracalla, pero no más espléndido.Las Termas de Caracalla permanecieron en uso más de trescientos años, y fueronabandonadas definitivamente hacia el 537, cuando los bárbaros destruyeron los acueductos que las alimentaban para tomar la ciudad.







BIBLIOGRAFIA:

viernes, 8 de agosto de 2014

                                                                       antigua grecia
La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.
Área de expansión cultural minoicaHacia el 2700 a.C. se desarrolló en la isla de Creta una rica y floreciente cultura comercial perteneciente a la Edad del Bronce. Esta cultura recibe el nombre de minoica o cretense. En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de habla griega y de origen indoeuropeo, irrumpieron en el territorio de la Grecia continental, estableciéndose en el extremo noreste de la península del Peloponeso. Este pueblo llegó a dominar a los cretenses. Su ciudad más importante fue Micenas.
Hacia el año 1200 a.C., otro pueblo de origen griego, los dorios, que utilizaban armas de hierro, se apoderaron de Grecia derrotando a los micenios. La guerra de Troya, descrita por Homero en laIliada, fue, probablemente, uno de los conflictos bélicos que tuvieron relación con esta invasión. Esparta y Corinto se transformaron en las principales ciudades dóricas. Con los dorios empezó un período de retroceso cultural que se conoce con el nombre de Edad oscura.
Después de la conquista de los dorios, la vida en toda Grecia descendió a un nivel muy primitivo, y así se mantuvo durante varios cientos de años. Sin embargo, desde el siglo VIII y hasta el siglo VI a.C., período que se conoce como época arcaica, Grecia desarrolló y culminó una gran recuperación política, económica y cultural.Ligas de Atenas y Esparta
Tal recuperación fue posible gracias a la organización en ciudades Estado (polis) y a la fundación de colonias en las costas de Asia Menor y del mar Negro, en Sicilia, en el sur de Italia, en el sur de Francia y en el levanteespañol.
Las nuevas colonias se convirtieron en polis políticamente independientes de la metrópoli (polis madre), pero mantuvieron estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales. Estas colonias fueron uno de los factores del desarrollo económico de Grecia en este período.
Los siglos V y IV a.C. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.
Cada uno de estos grandes estados absorbió a sus débiles vecinos en una liga o confederación dirigida bajo su control. Esparta, estado militarizado y aristocrático, estableció su poder a base de conquistas y gobernó sus estados súbditos con un control muy estricto. La unificación del Ática, por el contrario, se realizó de forma pacífica y de mutuo acuerdo bajo la dirección de Atenas.
Al principio del período, los griegos se unieron para derrotar a los temidos persas en las llamadas guerras médicas. Tras la victoria, Atenas se convirtió en la potencia hegemónica de la Liga de Delos, alianza que se había formado para defenderse de los persas. En política interior los atenienses consolidaron el sistema político conocido con el nombre de democracia, gobierno del pueblo, y en política exterior se convirtieron en la gran potencia político-militar de la Hélade, lo que les acarreó gran número enemigos. Este periodo es denominado como la 'Edad de Oro de Atenas', o 'Siglo de Pericles' en honor al gobernante que llevó a Atenas a su máximo esplendor.
Durante el mandato de Pericles se construyeron el Partenón, el Erecteion y otros grandes edificios. El teatro griego alcanzó su máxima expresión con las obras trágicas de autores como EsquiloSófocles y Eurípides, y el autor de comedias Aristófanes.Tucídides y Heródoto fueron famosos historiadores, y el filósofoSócrates fue otra figura de la Atenas de Pericles quien hizo de la ciudad un centro artístico y cultural sin rival.
Las diferencias entre Atenas y Esparta desembocaron en la destructora guerra del Peloponeso, en la que participaron casi todos los griegos unidos a uno u otro bando. La guerra duró hasta el 404 a.C. y acabó con la derrota de los atenienses y el establecimiento de la hegemonía espartana sobre Grecia.
Aprovechando la confusión y debilidad de los contendientes en las Guerras del Peloponeso, el rey Filipo II de Macedonia convirtió su reino en la nueva potencia de la Hélade. Macedonia no estaba desgastada por las luchas y disponía de recursos naturales (cereales, oro y madera). La batalla de Queronea (338 a.C.) le permitió anexionarse Atenas y Tebas. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro Magno, conquistó Persia y dirigió sus ejércitos hacia Egipto y la India, formando un gran imperio.
Tras su muerte en Babilonia (323 a.C.) sus generales se repartieron sus posesiones. Con Alejandro desaparecía el antiguo poder de los griegos, pero no su cultura que, fusionada con la oriental, dio origen al mundo helenístico.

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/grec.htm
                                                                       grecia
El megaron (en griego Μέγαρον, vocablo griego de probable derivación semítica]) es el Gran Salón que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia y Anatolia. Solía estar a un lado del patio central y frente alaltar. Constaba de tres partes: el pórtico (πρόπυλο) abierto con dos columnas in antis; el vestíbulo (πρόδομος), también llamado pronaos (πρόναος); y la sala principal (Μέγαρον), también llamada cella o naos (ναός).

evolucion del templo



 nombre del espacio por numero de columnas

                                                                     


                                                                   

                                                            ordenes clasicos



orden dorico

Es orden dórico el más sobrio de los tres órdenes arquitectónicos griegos. Emplea elementos constructivos indispensables y su decoración es, en buena parte, reflejo de originarias formas constructivas lignarias.
El templo dórico se halla inspirado en el mégaron prehelénico, tipo de casa constituido por una simple sala rectangular, abierta por uno de los lados menores, precedida de un vestíbulo con columnas, a la que se añadió un pórtico.
Según la fábula, Doros, hijo de Hellen y de la ninfa Óptica, fue quien al construir el templo de Hera en Argos fijó los cánones del orden dórico.
Las principales características son:
El templo se eleva sobre un basamento con una serie de tres peldaños (crepidoma), el último de los cuales se denomina estilobato.
La columna presenta las siguientes características:
-No tiene basa.
-El fuste se apoya directamente sobre el estilobato. Está recorrido por estrías unidas a arista viva. Posee éntasis, es decir, ensanchamiento en su parte central.
-El capitel está formado por tres piezas: collarino, equino y ábaco.
El entablamento está compuesto por tres piezas:
1) Arquitrabe: es liso y separándolo del friso avanza una estrecha pieza llamada tenia.
2) Friso, compuesto por:
a) Triglifos: formado por tres bandas verticales (glifos) que rematan en su parte inferior en gotas.
b) Metopas: son los espacios entre dos triglifos, generalmente decoradas con relieves.
Los triglifos deben coincidir con los ejes de la columnas y con los centros de los intercolumnios, pero para no terminar el friso en dos medias metopas, los triglifos de los extremos se desplazan.
3) Cornisa: carga en saledizo sobre el friso y consta de un primer cuerpo liso y de una moldura aún más saliente (cimacio). En la cara inferior del primer cuerpo liso y coincidiendo con los triglifos y metopas aparece el mútulo con seis gotas pendientes.
El tejado presenta cubierta inclinada a dos aguas, terminado en sus frentes por dos frontones cuyo fondo se denomina tímpano, que normalmente está decorado con esculturas. Está coronado por unas figuras denominadas acróteras.
El Partenón es el ejemplo más conocido de templo de orden dórico.
Aunque el orden dórico surge y se asocia principalmente a la Grecia clásica antigua, su uso se propagó por todo el mundo occidental durante el Neoclasicismo, en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX, por lo pueden verse notables ejemplos de orden dórico por muchas y distintas ciudades, especialmente en Europa y América.


                                                                 orden jonico


El estilo jónico es más delgado y elegante. El capitel está decorado con un aplique como enrollado (o voluta).
Este estilo fue hallado al este de Grecia y se utilizaba en las ciudades de Iona (ahora en la costa oeste de Turquía) y en algunas islas del Egeo.
El Jónico fue uno de los órdenes o sistemas organizacionales de la arquitectura clásica. Los otros dos fueron el Dórico y el Corintio. Hay otros dos órdenes de menor relevancia como el fuerte Toscano y una variante del Corintio el orden Compuesto, utilizado durante el siglo XVI por la arquitectura italiana en la teoría y práctica.
El orden jónico originado en medio del siglo VI A.C. en Iona, al suroeste e islas de Asia Menor, donde se hablaba el dialecto jónico.
El primero de los grandes templos jónicos, que solo duró una década antes de que un terremoto lo destruyera fue el Templo de Hera en Samos, construido entre el 570 y 560 A.C. por el arquitecto Rhoikos. Fue el primer santuario de los dioses: que difícilmente podría haber sido en un lugar más destacado por su breve vida.
Uno de los más duraderos de los templos construidos en el siglo VI A.C. fue el Templo de Artemisa en Efeso, una de las Siete Maravillas del Mundo.
A diferencia del orden dórico, las columnas del jónico normalmente setán sobre una base que separa el eje de la columna de la plataforma. El capitel jónico tiene las características volutas que se enrollan de arriba hacia abajo.
El arquitecto del Renacimiento del siglo 16 y teórico Vincenzo Scamozzi diseñó una versión de un capitel jónico perfectamente de cuatro lados, que se convirtió en  la norma, que cuando un griego jónico se volvió a introducir con el tiempo, a finales del siglo 18 un renacimiento griego, que transmite un aire de frescura arcaica y primitiva, tal vez incluso republicana, la vitalidad.
Por debajo de las volutas, la columna jónica puede tener un collar ancho o bandas que separan la capital del eje estriado. O un botín de frutas y flores pueden oscilar de las hendiduras de las volutas, o de sus “ojos”.
El Partenón, a pesar de que se ajusta sobre todo al orden dórico, también tiene algunos elementos de orden jónico. Un modo más puramente iónico en la Acrópolis de Atenas se ejemplifica en el Erecteion.


                                                   orden corintio

El orden Corintio es uno de los órdenes clásicos de la arquitectura griega y romana. Se dice que fue inventado por el arquitecto Callimachus quien se inspiró en una cesta votiva que había sido dejada sobre la tumba de una niña. Algunos de sus juguetes fueron dejados allí. Una planta de acanto había crecido a través del tejido de la cesta, mezclando las espinas con la trama d ela cesta. Así lo describió Vitrivius.
Claude Perrault incorporó una viñeta en su ilustración del orden corintio en su traducción de Vitrivius publicada en Paris en 1684. Perrault muestra en el grabado como las proporciones del capitel tallado podría ser ajustado de acuerdo a las exigencias del diseño.
Un capitel corintio puede ser visto como un desarrollo enriquecido del capitel jónico, aunque uno puede tener que mirar de cerca para ver las volutas jónicas en las esquinas, tal vez reducidas en tamaño e importancia, con un desplazamiento por encima de las dos filas de hojas , y un desplazamiento hacia el interior  a cada lado. Las hojas pueden ser muy rígidas, esquemáticas y secas, o pueden ser extravagantes inferiores, naturalistas y puntiagudas.
A diferencia del capitel dórico y  jónico, un capitel corintio no tiene cuello, debajo  sólo tiene una moldura en forma de anillo o una banda que se forma la base de la capital, recordando quizás, la base de la canasta de leyenda.
La columna corintia es casi siempre estriado. Si no es así, es a menudo vale la pena hacer una pausa para desentrañar la razón por la cual (a veces simplemente con un presupuesto ajustado).
En sus proporciones, la columna corintia es similar a la columna jónica, aunque puede ser más delgada, pero se distingue por su capiteles tallados. El ábaco en el capitel tiene lados cóncavos para ajustarse a las esquinas outscrolling de la capital, y puede tener una roseta en el centro de cada lado.


fuente de informacion
http://www.arkiplus.com/

video
https://www.youtube.com/watch?v=kHtIpCOkMC4




martes, 5 de agosto de 2014



EL THOLOS
 



El «tholos» micénico consta de una vía rectilínea de acceso a cielo abierto llamada «dromos»bordeada por altos muros de piedra que conduce a una gran puerta que da acceso a una sala circular con cúpula que alberga las sepulturas.

La estabilidad de la construcción viene dada por los materiales que cubren la cúpula que está completamente enterrada. Se iban disponiendo terraplenes alrededor del «tholos» conforme avanzaba la construcción. Así completamente enterrada bajo un túmulo de tierra la cúpula quedaba sometida a una presión homogénea en toda su superficie exterior que le proporcionaba cohesión y resistencia.

El THOLOS MICÉNICO

La palabra griega «tholos» se aplica a los templos de planta circular y también a las grandes sepulturas micénicas subterráneas abovedadas



 

TESORO DE ATREO

 En Micenas se construyeron varios «tholoi» al sur de la ciudad fuera de las murallas.
El más amplio es el que Schliemann denominó «Tesoro de Atreo» cuyo «dromos» mide 36 metros de largo por 6 de ancho, la monumental puerta tiene 5,4 metros de altura y está rematada por un dintel monolítico de 1,4 metros de espesor que pesa 120 toneladas y la sala circular con cúpula tiene 14,5 metros de diámetro.
La cúpula está constituida por 33 hileras concéntricas de piedras que se disponen en saledizo. El vértice de la cúpula tiene una altura de 13,2 metros.


El Palacio minoico más importante, Knossos

El palacio de Knossos o Cnosos se encuentra a tan solo 5 kilómetros al sur de de la ciudad de Heraklion. Es hasta la fecha el palacio minoico más importante de la isla de Creta, además de ser también el que más extensión ocupa, con ventiunmil metros cuadrados. Se han catalogado hasta mil quinientas salas o habitaciones diferenciadas. Su amplitud y tamaño es el motivo por el cual se afirma que pudo ser la capital de la isla y centro del poder minoico en todo el Egeo. Este hermoso palacio se ubica en la colina de Kephala y su puerto era el antiguo puerto marítimo de la actual ciudad de Heraklion. La visita del Palacio de Knossos debe venir acompañada para completarla con la visita al museo arqueológico de Heraklion
El Palacio minoico de Knossos es sin duda el símbolo que representa a la isla de Creta en todo el mundo.
Hemos preparado una pequeña guía de la cultura minoica y los palacios minoicos de aconsejada lectura para que les sirva a la hora de comprender esta magnífica civilización repleta de sorpresas, técnica y belleza a pesar de sus cuatro mil años de antigüedad.
Palacio de Knossos, Creta


Puerta de los leones:

La puerta principal de Micenas se denomina «Puerta de los Leones» por las dos leonas, esculpidas en el tímpano triangular de piedra, que representaban el poder micénico.
Tiene un dintel de 20 toneladas.
El vano de 3 x 3 metros estaba protegido por una puerta de madera recubierta con bronce para darle mayor solidez.                                                          

  

.
Bibliografia:
http://www.guiadegrecia.com/pelopo/tesoroatreo.html
http://www.grecotour.com/palacio-minoico-knossos-creta
http://www.guiadegrecia.com/pelopo/puertaleones.html