viernes, 8 de agosto de 2014

                                                                       grecia
El megaron (en griego Μέγαρον, vocablo griego de probable derivación semítica]) es el Gran Salón que se encontraba en los palacios de la civilización micénica, en Grecia y Anatolia. Solía estar a un lado del patio central y frente alaltar. Constaba de tres partes: el pórtico (πρόπυλο) abierto con dos columnas in antis; el vestíbulo (πρόδομος), también llamado pronaos (πρόναος); y la sala principal (Μέγαρον), también llamada cella o naos (ναός).

evolucion del templo



 nombre del espacio por numero de columnas

                                                                     


                                                                   

                                                            ordenes clasicos



orden dorico

Es orden dórico el más sobrio de los tres órdenes arquitectónicos griegos. Emplea elementos constructivos indispensables y su decoración es, en buena parte, reflejo de originarias formas constructivas lignarias.
El templo dórico se halla inspirado en el mégaron prehelénico, tipo de casa constituido por una simple sala rectangular, abierta por uno de los lados menores, precedida de un vestíbulo con columnas, a la que se añadió un pórtico.
Según la fábula, Doros, hijo de Hellen y de la ninfa Óptica, fue quien al construir el templo de Hera en Argos fijó los cánones del orden dórico.
Las principales características son:
El templo se eleva sobre un basamento con una serie de tres peldaños (crepidoma), el último de los cuales se denomina estilobato.
La columna presenta las siguientes características:
-No tiene basa.
-El fuste se apoya directamente sobre el estilobato. Está recorrido por estrías unidas a arista viva. Posee éntasis, es decir, ensanchamiento en su parte central.
-El capitel está formado por tres piezas: collarino, equino y ábaco.
El entablamento está compuesto por tres piezas:
1) Arquitrabe: es liso y separándolo del friso avanza una estrecha pieza llamada tenia.
2) Friso, compuesto por:
a) Triglifos: formado por tres bandas verticales (glifos) que rematan en su parte inferior en gotas.
b) Metopas: son los espacios entre dos triglifos, generalmente decoradas con relieves.
Los triglifos deben coincidir con los ejes de la columnas y con los centros de los intercolumnios, pero para no terminar el friso en dos medias metopas, los triglifos de los extremos se desplazan.
3) Cornisa: carga en saledizo sobre el friso y consta de un primer cuerpo liso y de una moldura aún más saliente (cimacio). En la cara inferior del primer cuerpo liso y coincidiendo con los triglifos y metopas aparece el mútulo con seis gotas pendientes.
El tejado presenta cubierta inclinada a dos aguas, terminado en sus frentes por dos frontones cuyo fondo se denomina tímpano, que normalmente está decorado con esculturas. Está coronado por unas figuras denominadas acróteras.
El Partenón es el ejemplo más conocido de templo de orden dórico.
Aunque el orden dórico surge y se asocia principalmente a la Grecia clásica antigua, su uso se propagó por todo el mundo occidental durante el Neoclasicismo, en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX, por lo pueden verse notables ejemplos de orden dórico por muchas y distintas ciudades, especialmente en Europa y América.


                                                                 orden jonico


El estilo jónico es más delgado y elegante. El capitel está decorado con un aplique como enrollado (o voluta).
Este estilo fue hallado al este de Grecia y se utilizaba en las ciudades de Iona (ahora en la costa oeste de Turquía) y en algunas islas del Egeo.
El Jónico fue uno de los órdenes o sistemas organizacionales de la arquitectura clásica. Los otros dos fueron el Dórico y el Corintio. Hay otros dos órdenes de menor relevancia como el fuerte Toscano y una variante del Corintio el orden Compuesto, utilizado durante el siglo XVI por la arquitectura italiana en la teoría y práctica.
El orden jónico originado en medio del siglo VI A.C. en Iona, al suroeste e islas de Asia Menor, donde se hablaba el dialecto jónico.
El primero de los grandes templos jónicos, que solo duró una década antes de que un terremoto lo destruyera fue el Templo de Hera en Samos, construido entre el 570 y 560 A.C. por el arquitecto Rhoikos. Fue el primer santuario de los dioses: que difícilmente podría haber sido en un lugar más destacado por su breve vida.
Uno de los más duraderos de los templos construidos en el siglo VI A.C. fue el Templo de Artemisa en Efeso, una de las Siete Maravillas del Mundo.
A diferencia del orden dórico, las columnas del jónico normalmente setán sobre una base que separa el eje de la columna de la plataforma. El capitel jónico tiene las características volutas que se enrollan de arriba hacia abajo.
El arquitecto del Renacimiento del siglo 16 y teórico Vincenzo Scamozzi diseñó una versión de un capitel jónico perfectamente de cuatro lados, que se convirtió en  la norma, que cuando un griego jónico se volvió a introducir con el tiempo, a finales del siglo 18 un renacimiento griego, que transmite un aire de frescura arcaica y primitiva, tal vez incluso republicana, la vitalidad.
Por debajo de las volutas, la columna jónica puede tener un collar ancho o bandas que separan la capital del eje estriado. O un botín de frutas y flores pueden oscilar de las hendiduras de las volutas, o de sus “ojos”.
El Partenón, a pesar de que se ajusta sobre todo al orden dórico, también tiene algunos elementos de orden jónico. Un modo más puramente iónico en la Acrópolis de Atenas se ejemplifica en el Erecteion.


                                                   orden corintio

El orden Corintio es uno de los órdenes clásicos de la arquitectura griega y romana. Se dice que fue inventado por el arquitecto Callimachus quien se inspiró en una cesta votiva que había sido dejada sobre la tumba de una niña. Algunos de sus juguetes fueron dejados allí. Una planta de acanto había crecido a través del tejido de la cesta, mezclando las espinas con la trama d ela cesta. Así lo describió Vitrivius.
Claude Perrault incorporó una viñeta en su ilustración del orden corintio en su traducción de Vitrivius publicada en Paris en 1684. Perrault muestra en el grabado como las proporciones del capitel tallado podría ser ajustado de acuerdo a las exigencias del diseño.
Un capitel corintio puede ser visto como un desarrollo enriquecido del capitel jónico, aunque uno puede tener que mirar de cerca para ver las volutas jónicas en las esquinas, tal vez reducidas en tamaño e importancia, con un desplazamiento por encima de las dos filas de hojas , y un desplazamiento hacia el interior  a cada lado. Las hojas pueden ser muy rígidas, esquemáticas y secas, o pueden ser extravagantes inferiores, naturalistas y puntiagudas.
A diferencia del capitel dórico y  jónico, un capitel corintio no tiene cuello, debajo  sólo tiene una moldura en forma de anillo o una banda que se forma la base de la capital, recordando quizás, la base de la canasta de leyenda.
La columna corintia es casi siempre estriado. Si no es así, es a menudo vale la pena hacer una pausa para desentrañar la razón por la cual (a veces simplemente con un presupuesto ajustado).
En sus proporciones, la columna corintia es similar a la columna jónica, aunque puede ser más delgada, pero se distingue por su capiteles tallados. El ábaco en el capitel tiene lados cóncavos para ajustarse a las esquinas outscrolling de la capital, y puede tener una roseta en el centro de cada lado.


fuente de informacion
http://www.arkiplus.com/

video
https://www.youtube.com/watch?v=kHtIpCOkMC4




No hay comentarios:

Publicar un comentario